Myriam Chirousse (Francia, 1973), nos concede esta entrevista en Madrid en la que hablamos de su primera novela “Vino y Miel” (Alfaguara, 2009). Traductora de profesión desde 2004, tradujo “Historia del Rey Transparente” de Rosa Montero al francés. Heredó el español como lengua de un padre viajero por Suramérica y ya tiene ideas para la que será su segunda novela.
1. ¿Cómo nació “Vino y miel”?
Al ser mi primera novela no me di cuenta. Un día algo emerge de las sombras de la imaginación. De alguna parte de mí, de algo del inconsciente. Surge poco a poco. Tardé muchísimo en escribirla y sobre todo en concebirla. Escribir el texto tal como está fueron unos cuatro años pero concibiéndola, todo el universo casi quince. Cuando digo esto hay meses e incluso algunos años en que no he escrito pero aun así sigue existiendo, sigue creciendo. No sé de donde vienen las novelas, por qué se imponen con tanta fuerza.
Yo pensaba que era una novela muy larga, muy arriesgada para una primera novela. Yo comencé escribiendo cuentos para niños y pensé en comenzar con una novela más pequeña y asequible y luego cuando me publicaran podría permitirme algo más grande y lo intenté, empecé a escribirlas pero no funcionaron, la novela se mantenía, “quiero vivir” como el arranque de la novela.
2. ¿Y por qué aquella época, el final del Absolutismo y el inicio de la República pasando por la Revolución francesa?
La historia es muy actual, podría ocurrir en cualquier época. Cuando comencé a concebir la novela, por el año 1989, en Francia era el bicentenario de la Revolución francesa. Ya tenía el germen de los personajes y me fascinaba lo que se decía alrededor. Se hablaba mucho de aquella época, incluso presentaban el telediario vestidos como entonces. Me gustaba mucho el ambiente de aquella época. Pasar del Absolutismo a un sistema como el de la República, ese tránsito, me servía para representar el paso de mis personajes de la infancia a la madurez. El absolutismo corresponde para mis personajes con su infancia y la República con su edad adulta.
3. Las máquinas forman parte de la novela: Guillaume de Salerac inventa, entre otros artilugios, un globo aerostático, el padre de Charles, el Conde Etienne de l’Eperay tiene unos autómatas y luego vemos el invento por excelencia, la guillotina. ¿Qué representan?
Me gustan y las tres representan algo. El globo, es cierto que en ese año, 1788, fue el primer viaje en globo aerostático. Siendo Judith muy vitalista este representa su capacidad de ir a cualquier parte incluso volar. Es vitalista, tiene un amor a la vida tremendo, puede volar si quiere, lo pasa mal, sufre, pero ama la vida, ama el amor. El globo es su búsqueda de algo mejor, más alto. La guillotina en cambio representa el terror, parte del terror que lleva Charles dentro, la venganza. No puede superar sus demonios de otra manera que cortando, cortando en la carne. El globo es una manera de superar las cosas hacia arriba hacia la vida, la guillotina hacia abajo cortando, dañando. Los autómatas son versiones mecánicas de los humanos que hacen lo mismo siempre. El Conde también tiene sus cicatrices, ha sido criado de esta manera, con mucha violencia y repite como un autómata lo mismo que en su pasado. Son su espejo, le representan.
4. ¿Te gusta que la novela se defina como un drama romántico o como neo romanticismo?
Pues no lo sé. Sería romántica en el sentido literario del siglo XIX, que contiene sentimientos totales, la búsqueda de sueños. Neo romántica en el sentido de ser heredera del XIX sí. No es una novela realista ni costumbrista, es una novela de grandes sentimientos y pasiones.
5. ¿Es Judith una heroína moderna?
Es ella la que mantiene a la familia, la que la salva. Charles no se atreve a sentir. Al principio va vestido como hijo del Conde, con una máscara en una comedia. Charles vive en su oscuridad pero en él hay un despertar que le brinda Judith. Son complementarios. A lo mejor Charles también puede subir a un globo como Judith y vivir otra cosa. Al final queda la esperanza de vivir otra cosa.
6. Hay suficiente difusión de escritores españoles en Francia.
No mucho la verdad. Como en todas partes hay muchos ingleses y americanos aparte de los franceses. Hay editoriales que están traduciendo a los españoles y latinoamericanos. Yo lo lamento mucho siendo traductora. Me gustaría servir de puente. Yo traduje a Rosa Montero, “Historia del Rey transparente” y también “Instrucciones para salvar el mundo”.
7. ¿Cómo llegaste al español como traductora?
Tenía una profesora en el instituto que enseñaba español, era española y hablaba de su tierra con mucha ternura. Además mi padre en los setentas viajó por Sudamérica haciendo música con una banda un poco hippie y me crié con esas canciones en español. Luego vine a vivir a Madrid en el 2000.
Myriam Chirousse está satisfecha con el trabajo de traducción de José Luis López Muñoz y nos contó que se quedó muy impresionada la primera vez que leyó las primeras páginas de la traducción al español: estaba en shock, era su novela en otras palabras, una sensación nueva para ella siendo escritora y traductora. También nos habló de qué irá su segunda novela pero por ahora le guardaremos el secreto.
1. ¿Cómo nació “Vino y miel”?
Al ser mi primera novela no me di cuenta. Un día algo emerge de las sombras de la imaginación. De alguna parte de mí, de algo del inconsciente. Surge poco a poco. Tardé muchísimo en escribirla y sobre todo en concebirla. Escribir el texto tal como está fueron unos cuatro años pero concibiéndola, todo el universo casi quince. Cuando digo esto hay meses e incluso algunos años en que no he escrito pero aun así sigue existiendo, sigue creciendo. No sé de donde vienen las novelas, por qué se imponen con tanta fuerza.
Yo pensaba que era una novela muy larga, muy arriesgada para una primera novela. Yo comencé escribiendo cuentos para niños y pensé en comenzar con una novela más pequeña y asequible y luego cuando me publicaran podría permitirme algo más grande y lo intenté, empecé a escribirlas pero no funcionaron, la novela se mantenía, “quiero vivir” como el arranque de la novela.
2. ¿Y por qué aquella época, el final del Absolutismo y el inicio de la República pasando por la Revolución francesa?
La historia es muy actual, podría ocurrir en cualquier época. Cuando comencé a concebir la novela, por el año 1989, en Francia era el bicentenario de la Revolución francesa. Ya tenía el germen de los personajes y me fascinaba lo que se decía alrededor. Se hablaba mucho de aquella época, incluso presentaban el telediario vestidos como entonces. Me gustaba mucho el ambiente de aquella época. Pasar del Absolutismo a un sistema como el de la República, ese tránsito, me servía para representar el paso de mis personajes de la infancia a la madurez. El absolutismo corresponde para mis personajes con su infancia y la República con su edad adulta.
3. Las máquinas forman parte de la novela: Guillaume de Salerac inventa, entre otros artilugios, un globo aerostático, el padre de Charles, el Conde Etienne de l’Eperay tiene unos autómatas y luego vemos el invento por excelencia, la guillotina. ¿Qué representan?
Me gustan y las tres representan algo. El globo, es cierto que en ese año, 1788, fue el primer viaje en globo aerostático. Siendo Judith muy vitalista este representa su capacidad de ir a cualquier parte incluso volar. Es vitalista, tiene un amor a la vida tremendo, puede volar si quiere, lo pasa mal, sufre, pero ama la vida, ama el amor. El globo es su búsqueda de algo mejor, más alto. La guillotina en cambio representa el terror, parte del terror que lleva Charles dentro, la venganza. No puede superar sus demonios de otra manera que cortando, cortando en la carne. El globo es una manera de superar las cosas hacia arriba hacia la vida, la guillotina hacia abajo cortando, dañando. Los autómatas son versiones mecánicas de los humanos que hacen lo mismo siempre. El Conde también tiene sus cicatrices, ha sido criado de esta manera, con mucha violencia y repite como un autómata lo mismo que en su pasado. Son su espejo, le representan.
4. ¿Te gusta que la novela se defina como un drama romántico o como neo romanticismo?
Pues no lo sé. Sería romántica en el sentido literario del siglo XIX, que contiene sentimientos totales, la búsqueda de sueños. Neo romántica en el sentido de ser heredera del XIX sí. No es una novela realista ni costumbrista, es una novela de grandes sentimientos y pasiones.
5. ¿Es Judith una heroína moderna?
Es ella la que mantiene a la familia, la que la salva. Charles no se atreve a sentir. Al principio va vestido como hijo del Conde, con una máscara en una comedia. Charles vive en su oscuridad pero en él hay un despertar que le brinda Judith. Son complementarios. A lo mejor Charles también puede subir a un globo como Judith y vivir otra cosa. Al final queda la esperanza de vivir otra cosa.
6. Hay suficiente difusión de escritores españoles en Francia.
No mucho la verdad. Como en todas partes hay muchos ingleses y americanos aparte de los franceses. Hay editoriales que están traduciendo a los españoles y latinoamericanos. Yo lo lamento mucho siendo traductora. Me gustaría servir de puente. Yo traduje a Rosa Montero, “Historia del Rey transparente” y también “Instrucciones para salvar el mundo”.
7. ¿Cómo llegaste al español como traductora?
Tenía una profesora en el instituto que enseñaba español, era española y hablaba de su tierra con mucha ternura. Además mi padre en los setentas viajó por Sudamérica haciendo música con una banda un poco hippie y me crié con esas canciones en español. Luego vine a vivir a Madrid en el 2000.
Myriam Chirousse está satisfecha con el trabajo de traducción de José Luis López Muñoz y nos contó que se quedó muy impresionada la primera vez que leyó las primeras páginas de la traducción al español: estaba en shock, era su novela en otras palabras, una sensación nueva para ella siendo escritora y traductora. También nos habló de qué irá su segunda novela pero por ahora le guardaremos el secreto.