viernes, 15 de septiembre de 2023

Omar Fonollosa: "Los niños no ven féretros"

El tiempo es solo una sensación, a penas un picor en el brazo bronceado de la juventud en pleno verano, cuando los días se alargan eternos. Parece entonces una provocación que alguien tan rabiosamente joven mire hacia atrás con una sabiduría súbita, como si se tratara de un caer en la cuenta antes de tiempo, pero con un fondo de ritmo, imagen y precisión verbal que da cuenta del poso de lecturas que han impactado su mirada.

Omar Fonollosa (Zaragoza, 2000), da cuenta de la marcha del tiempo y levanta un inventario de lo que ahora es memoria, nostalgia y sustento. Los niños no ven féretros, Premio de Poesía Hiperión 2022, me llamó la atención por una mezcla de elementos extraliterarios: el nombre de su autor (Omar) y la palabra «féretro», que trajo a mi mente una imagen de la infancia: el féretro del General Omar Torrijos. ¿Los niños no ven féretros? Tenía ocho años, lo vi, y me intrigó la belleza del título de un libro que ha resultado iluminador, lleno de hallazgos y desafíos al tiempo y a la vida. Seguir leyendo aquí.

Reseña publicada en el diario La Prensa, viernes 15 de septiembre de 2023.

martes, 12 de septiembre de 2023

El "cómo", no el "qué"

El cuento de las alianzas tiene dos ilustres personajes que lo representan: Mr. Potato, para los más infantiles, y Frankenstein, para los más sofisticados (aunque siempre hay que recordar que el monstruo no tiene ese nombre en la novela de Shelley): ambos personajes están hechos de piezas, y aunque dan la apariencia de un todo, todos sabemos que no encajan como deben, les falta alma: es de plástico uno y de restos humanos el otro.

El alma que les falta es la respuesta a una pregunta urgente (estamos en septiembre y nadie dice nada): ¿Cómo van a cambiar el rumbo del país? ¿Cómo van a desmantelar el clientelismo? ¿Cómo van a salvar el Seguro Social? ¿Cómo salvarán el Canal? ¿Cómo desharán el contrato minero? Nadie nos responde al “cómo”, y siguen hablando paja del “qué”.

El “qué” es el país, es la educación, la salud pública, la vivienda, el empleo, las infraestructuras, eso lo sabemos, y los políticos siguen nombrando lo obvio mientras nos miran condescendientes, como si fuésemos imbéciles, y no nos dicen cómo lo van a hacer: nos vienen con el cuento de que si se alían su maldad corrupta de años se va a neutralizar.

Sumen aliados y tendremos un Frankenstein multicolor que terminará por arrasar con lo que queda de país. Si alguno cree que la solución a nuestra circunstancia está en sumar a los mismos, o es cómplice o es ignorante (como ya dijimos): necesitamos apartarnos de lo de siempre y tenemos que exigir que se nos diga el “cómo”, basta de hablar del “qué”: eso ya lo sabemos.

Un gobierno de siglas y colores distintos nos va a convertir en un estado atrofiado, policéfalo y autodestruible. Muchos líderes y pocos servidores, pocos estadistas, pocas luces largas, pocas respuestas: el que calla el “cómo” es porque no tiene intención de cambiar nada. El que proclama el “qué”, aspira a seguir haciendo lo mismo con cara dura de Mr. Potato. Leer el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 12 de septiembre de 2023.

miércoles, 16 de agosto de 2023

Los libros

Nunca lo diremos lo bastante alto y claro: necesitamos leer más. Veo por las redes los “debates” (entrecomillo para resaltar el nivel subterráneo del mismo), y es evidente que la mayoría habla, en buen panameño, paja. Se nota que los opinantes necesitan unas buenas dosis de lectura para aumentar el vocabulario, entrenar la comprensión lectora y aprender a debatir con conocimiento de causa. Los libros ayudan a ello.

No solo necesitamos leer más, sino mejor, porque la democratización de la imprenta, siempre injusta, está engordando las mesas de novedades con obras directamente prescindibles: leer mejor ayuda al crecimiento y consolidación del criterio, y ayuda a ajustar bien los oficios del arte, como la escritura o la crítica, que se resienten cuando leemos de modo superficial.

Hay que sumar, a más y mejor lectura, la heterogeneidad de la misma, porque las aludidas redes están llenas de lectores temáticos y cerriles (están en su derecho), que no se salen de los mismos subgéneros, aunque hay también muy interesantes círculos de lectura que están exponiendo (por fin) a un buen grupo de lectores a libros de verdad buenos. Ya veremos los resultados de todo ello.

Esta semana vuelve la Feria Internacional del Libro de Panamá, donde se podrán adquirir los tan necesitados libros, y también se podrá interactuar con los escritores en un puñado de buenas actividades, que les van a acercar a la literatura más reciente que se está haciendo en Panamá (hay muy buenas novedades, no se las pierdan) y en Hispanoamérica. Así que no dejen de asistir a la cita.

Necesitamos leer, más, mejor, de todo y estoy convencido de que la receta no es mala: por lo menos no nos dejaremos arrastrar con tanta facilidad por lo charlatanes políticos, que espero no se pavoneen por la Feria, y si lo hacen, que se compren un buen libro, aunque con la búsqueda de alianzas no tendrán tiempo de leer: nos están escribiendo un cuento de terror de cinco años.  Leer el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 15 de agosto de 2023.

viernes, 11 de agosto de 2023

Gorka Lasa: “Algunos de nosotros, para siempre”

La poesía de Gorka Lasa (Panamá, 1972), crece con fuerza como el liquen sobre la roca marina, en silencio, con fuerza acuciosa, pretendiendo con rigor, oficio y pericia lectora, la perennidad que requiere la poesía de altura, que no es otra que la que permanece adherida al alma una vez leída. Su nuevo libro, Algunos de nosotros, para siempre, tiene esa virtud del liquen, se adhiere, se queda, se va haciendo con nuestra conciencia, envolviéndonos en una experiencia lírica que va más allá de la belleza de las imágenes.

El escenario es de piedra, con soles que se arremolinan apagándose y encendiéndose, bosques deshojados que reverdecen al evocarse; «dios», con mayúscula o minúscula se hace presente, o se ausenta, y es también un laberinto que el poeta no teme volver a transitar con el lector, hecho de sus mismas dudas. Gorka Lasa, desde la voz rojiza de sus versos, sugiere con fiera sutileza caminos que nos lleven a la memoria, a su recuperación, a una suerte de vuelta a la esperanza de ser, porque, como revela el epílogo de este brillante libro, hay una herida que es origen y motivo. Seguir leyendo la reseña aquí.

Reseña publicada en el diario La Prensa, viernes 11 de agosto de 2023.

miércoles, 9 de agosto de 2023

Libertad de expresión y tibieza ciudadana

Leo que piden doce años de cárcel para un caricaturista, porque a una exprocuradora, con nombre de país africano y apellido de exmilitar, no le gustó la crítica hecha contra su cargo y la gestión del mismo (y no contra ella como persona). Acusan al caricaturista de violencia contra la mujer y lesiones psicológicas, y la todopoderosa exfuncionaria solicita (es increíble) el uso de la cámara Gesell. Y todo esto ante la tibieza de la sociedad panameña, que no entiende la importancia de la libertad de expresión.

Las dictaduras censuraban en Panamá hasta canciones. La mordaza, en forma de uso torticero del sistema judicial para callarle la boca a los que opinan y critican al poder, es síntoma de que no todos somos iguales ante la ley y eso debilita la democracia. Porque si hoy le meten a un caricaturista, periodista, escritor, o cantante doce años de cárcel por decir lo que piensa, ¿qué esperan los demás que les pase? Es tan alto el nivel de ignorancia que hay quienes creen que nunca les pasará a ellos. Seguir leyendo el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, el martes 8 de agosto de 2023

lunes, 7 de agosto de 2023

Género, subgénero y el nuevo "terror" panameño

Es cada vez más notable la confusión de géneros literarios que se viene practicando en un amplísimo sector de nuestros escribientes. Esta confusión, pasa por no atenerse el aspirante a escritor a las reglas básicas de (en este caso) la novela y el cuento, y terminan por presentarse cuentos que parecen no terminar o novelas que adolecen de el correcto desarrollo que necesitan, y siempre sufre, obviamente, la historia que se quiere contar. Y si a la confusión de géneros le sumamos el abuso de los subgéneros, estamos ante una muy alarmante pandemia literaria.

He leído con atención los cuentos de Catarsis, primer libro del autor panameño Bryan Townshend B, que nos ofrece una interesante propuesta literaria, que aborda un tema que copa muchas mesas de trabajo de autores noveles: las historias de terror. En el caso de este joven autor, las historias están vinculadas al terror satánico, apocalíptico, con dosis bien medidas de violencia extrema, en el que una mirada muy original y culta propone enfrentarnos a ciertas posibilidades “teóricas” sobre qué es el mal y cómo nos afecta, exponiéndonos a una atmósfera de crueldad muy bien lograda. Seguir leyendo la reseña aquí.

Publicada el viernes 4 de agosto de 2023, en el diario La Prensa de Panamá.

miércoles, 2 de agosto de 2023

Francisco Bescós: "La ronda"

Aunque les parezca tópico eso de “donde pone el ojo pone la bala”, lo cierto es que es así en el caso de Francisco Bescós (Oviedo, 1979), que en el terreno de la novela negra está desplegando una obra literaria que lo confirma como uno de los mejores del género en español a ambos lados del charco, creciendo a cada novela como un buen asesino en serie, perfeccionando cada vez más su oficio, que no es solo el de escritor, sino también el de observador de las miserias cotidianas.

La ronda (Reservoir Books, 2023) es su tercera novela dentro del género negro, en el que Bescós deja atrás los escenarios rurales para instalarse en el mismísimo Madrid, para convertir la ciudad en el escenario de un juego de proporciones inesperadas al principio de la novela, que se va dejando ver en la oscuridad de la trama muy poco a poco, con cambios de ritmos bien hilados, manteniendo la tensión con respiros de fina ironía y humor de ese que corta por dentro.

Dulce O’Rourke y Luis Seito, los protagonistas, no trabajan juntos: son dos inspectores que desde sus respectivas comisarías madrileñas se encuentran con un patrón, un indicio de que algo no va bien; tienen ambos un olfato peculiar que manifiestan de manera diferente y que termina llevándolos a coincidir ante un asunto que supera su intuición, tanto policial como personal. Lo que hay detrás de las víctimas, en apariencia inconexas, es mucho más complejo y peligroso de lo que nunca habían imaginado.

Al fondo, Madrid, con una cara que no le conocemos muchos, la nocturna, la clandestina, la que al despiste guarda en sus entrañas una maldad latente, que sostiene, en tanto que escenario, la vida de unos personajes tan arraigados a la ciudad que se ven transformados por ella. Madrid parece en esta novela el punto de encuentro de distintos tipos de criminales, de distintas maldades que se van apoderando en silencio de la seguridad de los madrileños. La novela nos hace pensar en lo vulnerables y expuestos que podemos estar todos. No solemos pensarnos en términos de “víctima” cuando leemos novela policial: o nos sentimos policías o asesinos, pero poco nos ponemos en la posibilidad de ser atrapados por uno de estos terribles delincuentes. El autor utiliza el recurso de mirar la escena desde el punto de vista de la víctima, nos pone en su piel, nos reta a leer desde todas las posibilidades de la tragedia.

Otra de las grandes virtudes de Paco Bescós, son sus personajes. Tanto la inspectora O’Rourke como el inspector Seito, son de una profundidad emocionante. Están hechos de muchas heridas, malas decisiones, frustraciones no resueltas. Buscan respuestas no solo a la maldad que amenaza todo, sino también a la que amenaza con llevárselos por el sumidero de la vida. Ambos mordaces, ambos hechos de pasiones e ironía que se manifiestan de maneras muy particulares. O’Rourke atrae, tiene chispa, genera a pesar de todo una buena conexión, pero Seito es tan complejo, tan poco amigable tantas veces que, al final, terminas por tomarle cariño. En muchos momentos de la novela, uno siente ganas de darle un abrazo. Así son de grandes los personajes de Paco Bescós.

Mención a parte merece otra subinspectora, Laura Rodrigo, personaje secundario maravilloso, de los buenos, por lo intensa y apasionada que es, por no encontrar su sitio, por esa manera tan obsesiva de mirar todo: un personaje que refresca la trama dura, que matiza y alivia antes de que vuelva sobre nosotros el rigor de la historia. Laura Rodrigo se merece por lo menos un cuento como protagonista.

Francisco Bescós ha vuelto a la novela negra y lo hace por la puerta grande, la de Madrid: La ronda, dará que hablar durante buen rato y la leeremos con perspectiva, porque será un clásico (cuando vean la resolución de esta historia sabrán por qué lo digo). Una novela que va a sorprenderles por su fuerza y riesgo narrativo. Se confirma lo dicho al principio: donde pone el ojo, pone la novela, pone la literatura, y lo hace a unos niveles de disfrute que les recomiendo que no se pierdan.

Reseña publicada en el diario La Prensa, el viernes 28 de julio de 2023.

miércoles, 14 de junio de 2023

Panamá en el Benengeli 2023


Las letras panameñas no dejan de viajar, y esta vez repiten por tercera vez en uno de los festivales literarios más importantes que organiza el Instituto Cervantes a nivel global, el Festival Benengeli, que despliega sus actividades por los cinco continentes del planeta con la participación de más de 60 escritores.

Por Panamá, este año nos representan Osvaldo Reyes, Carlos Wynter y Rubén Blades, que mantendrán una serie de encuentros con otros escritores y compartirán su obra, situando una vez más las letras panameñas en el mapa del territorio cervantino que es la lengua española, más allá de nuestras fronteras. Sin duda, una excelente noticia.

Este año completan un cartel de lujo nombres conocidos en Panamá como los de Jorge Eduardo Benavides, Ignacio del Valle, Aroa Moreno Durán, Manuel Vilas o José Balza, y otros que conoceremos pronto, como los de María Alcantarilla, Brenda Navarro o Miguel Ángel Muñoz entre otros muchos.

El Festival, comisariado por el escritor español Nicolás Melini, propone este año como tema central la épica y sus posibilidades dentro de la narrativa actual que se practica por todos los rincones del mundo en español, un tema que para muchas de las literaturas nacionales convocadas es su característica existencial más evidente.

Busquen las redes del Cervantes, y no se pierdan a nuestros escritores desplegando sus buenos haceres y al resto de los grandes autores que van a participar en este excelente encuentro, que cuenta también con la participación de Radio KW Continente y el programa El Aquelarre, que dirige la escritora Mónica Miguel, que repite con éxito su participación en esta importante cita literaria.

Las letras panameñas siguen viajando y esa es una excelente noticia de la que debemos hacernos eco. Se nos lee con atención más allá de nuestras fronteras y eso es bueno. Y vendrán muchas citas más, tantas, que dejará de ser noticia lo natural: que el talento literario panameño ocupa el lugar que merece su calidad y relevancia.

Artículo publicado en el diario La Prensa, el martes 13 de junio de 2023

Leer el artículo original aquí.

jueves, 18 de mayo de 2023

“Urdimbres”, de Enrique Jaramillo Levi

La literatura que practica Enrique Jaramillo Levi (Colón, Panamá, 1944) está al alcance de pocos y goza de una excelente salud narrativa y creativa, que le convierten en uno de los escritores más prolíficos de nuestro país y de la región, y no por eso de menor calidad ni de cansinas reiteraciones temáticas ni temporales. Lo dicho lo demuestra la última publicación internacional del autor colonense.

Se publica en España, bajo el sello de Ediciones Azimut de Málaga, Urdimbres (2023), la nueva colección de cuentos y minicuentos del escritor colonense, autor del emblemático y ya clásico Duplicaciones, que celebra este año su aniversario número cincuenta de haberse publicado por primera vez allá en México. Y siempre es una buena noticia que escritores panameños publiquen en España, como lo han hecho entre otros Javier Medina Bernal, Javier Alvarado, Giovanna Benedetti, Neco Endara y tantos otros, que demuestran que la literatura de calidad termina abriéndose paso.

Con un excelente prólogo del escritor venezolano Joel Bracho Ghersi, Jaramillo Levi nos ofrece lo más reciente de su producción cuentística, pendulando entre el cuento y el microrrelato, para ponernos delante de historias que van desde lo más realista a lo delirante, pasando por el mal llamado “realismo mágico”, que en Jaramillo Levi, como en otros grandes escritores, no es más que una maravillada y fantástica mirada sobre lo que nos rodea para pespuntarlo, evitando que se escapen así las pequeñas emociones que constituyen la realidad.

 De Urdimbres, formado por 73 cuentos y microrrelatos, destaco las siguientes historias, que varían en extensión, temática y género: Una historia de vampiros, El tiempo pasa, en la que el eterno Drácula se cuestiona su razón de ser y el paso del tiempo. O la ficción literaturesca en 100 poemas (un panameño gana el Nobel de Literatura este año, vaticina el profeta Levi), en el que vemos los motivos del poema y del poeta. En Experimento: más tarde que temprano, Jaramillo Levi nos sumerge en una historia de especulación científica en Israel, que cuestiona la idea que tenemos sobre la ciencia. Con el inquietante Implosión, una advertencia desde la ficción sobre las consecuencias del descontento político, se nos insta a pensar en nuestra circunstancia nacional. En El llamado, una sofisticada intriga ufológico/vaticana que cabe en apenas cuatro páginas, el autor vuelve a desafiarnos con deleite literario con el fenómeno OVNI, al cual ya le ha dedicado todo un libro de cuentos. Como se puede comprobar, la escritura de Enrique Jaramillo Levi está en un excelente estado de forma.

En el prólogo, Joel Bracho Ghersi acierta al observar: «Por eso encontramos giros, revelaciones de última línea, cambios de narrador, estructuras más o menos complejas en cuentos generalmente cortos. Es la literatura como experimentación sobre el arte de ficcionar y como espacio de reflexión sobre el mundo. Cada cuento es una indagación y un ensayo, una búsqueda, un intento de innovación en una carrera de más de sesenta años de escritura». Enrique Jaramillo Levi, dueño de su oficio, es capaz de ensayar, moldear, distorsionar y recrear, no solo la realidad, sino también el oficio de escribir, la ficción misma, el propio género cuento, y esa es una de las grandezas del autor: servirse a placer de su escritura para recrearlo todo.

La obra, que estará muy pronto en Panamá, será presentada en nuestro país por su editor, Francisco Javier Rodríguez Barranco, y las escritoras Danae Brugiati y Ela Urriola. El acto contará también con la presencia del embajador de España y la ministra de Cultura, y en España, se presentará en Casa de América, y lo hará el escritor español Ignacio del Valle.

Una inmensa alegría (y un nuevo espaldarazo, por qué no) para nuestra literatura, que va haciéndose con más presencia a nivel internacional. La calidad y el talento terminan floreciendo, y el trabajo, más allá de sueños de publicar, consigue que las buenas obras se consoliden. Enrique Jaramillo Levi, viejo conocido del mercado español, vuelve para consolidar una exitosa carrera que merece cuanto antes un reconocimiento institucional en nuestra tierra. A nivel internacional es más que de sobra reconocido como uno de lo más importantes cuentistas en nuestra lengua.

Reseña publicada en el diario La Prensa.

jueves, 13 de abril de 2023

Literatura panameña en Mónaco

Siempre es una buena noticia que las letras panameñas estén presentes en eventos literarios a nivel internacional. A falta de una correcta visión de la diplomacia cultural y de una verdadera agenda ministerial que permita viajar a nuestro arte, algunas personas en particular, y sobre todo los escritores, están haciendo esfuerzos feroces para mostrar la buena literatura que se hace en nuestro país.

Las letras panameñas serán representadas en el Salón del Libro de Mónaco (15 y 16 de abril de 2023), como país invitado, por dos excelentes autores y gestores culturales: Edilberto Gonzales Trejos y Mónica Miguel Franco, poetas, editores de raza, y curadores de una excelente antología de cuentistas panameños, Cuentos de Panamá, publicada en España, y que se presentará para dar a conocer nuestra literatura al público francófono. Seguir leyendo el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 11 de abril de 2022.