Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Ramírez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Ramírez. Mostrar todas las entradas

17 febrero, 2023

Apátridas

Hubo movimiento en las cárceles nicaragüenses. Un autobús trasladaba a más de 200 presos sin decirles nada, infligiéndoles los últimos terrores antes de llevarlos a su destino final. Un giro a la derecha les dejó saber que saldrían volando del país hacia un destino desconocido: “Van al destierro, pero van hacia la libertad”, decía Sergio Ramírez.

La dictadura Ortega-Murillo decidió liberar unilateralmente a 222 presos políticos. Dicen que es “un paso positivo”, “una decisión constructiva” ―desde Estados Unidos―, que seguirán trabajando para mejorar las relaciones y los derechos humanos. Dijo el régimen, en el trayecto en avión hacia Washington de los “liberados”, que dejan de ser nicaragüenses. Ahora son apátridas, no son de ninguna parte.

Cuando un régimen llega a este nivel de locura, hay que echarse a temblar. Nadie puede borrar, quitando un pasaporte o la cédula de identidad, las raíces. La memoria, la nicaraguanidad o panameñidad no se encierra en documentos, está albergada en la memoria de la tierra, en los olores de la infancia, en las cicatrices de la lucha. Cuando un régimen declara apátrida a uno solo de sus ciudadanos, ha entrado en la sinrazón.

Cuidémonos de la nostalgia del dictador, cuidémonos de creer que todo tiempo pasado y sus protagonistas fueron mejores, cuidado con creer que “más vale malo conocido”. La compleja situación en la que viven nuestros hermanos en Nicaragua debe ser un espejo y una alerta: que nada nos haga olvidar que allí se siguen pisoteando violentamente los derechos humanos.

“Al defender a Nicaragua, la causa de Nicaragua que es justa, estamos defendiendo muchas cosas”, decía Julio Cortázar en otro contexto, en 1983, pero sus palabras siguen vigentes contra los nuevos enemigos de la democracia nicaragüense. Esos que ayer quisieron defenderla son los que envían apátridas a territorio del viejo enemigo, que ahora los acoge como si nunca hubiese pasado nada. Una parajoda en toda regla, pero así son las cosas en el mundo de la sin razón.

Artículo publicado en el diario La Prensa de Panamá, martes 14 de febrero de 2022.

Puedes leerlo en el periódico, pinchando aquí.

01 julio, 2022

Emiliano Pardo-Tristán: "Lo blanco y lo negro"

“Hay hombres que no soportan el peso de la realidad y necesitan ser ficción”, dice Lázaro, uno de los personajes de “Lo blanco y lo negro”, (Panamá 2021), novela reconocida por unanimidad con el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, y cuyo jurado, los novelistas Sergio Ramírez, Milton Cohen-Henríquez Sasso y Santiago Gamboa, han dicho de la obra que “es una brillante exploración del mundo caribeño visto a través de la música popular, su calor, color y ritmos, donde las vidas de los músicos, en una época evocada con nostalgia, sus amores y desencantos, entre Colón y Panamá y de regreso, se impregnan de una pátina mítica”.  

Y la cita quizás sea el gran resumen del espíritu de esta obra. Una conversión en ficción de los lectores por la pura necesidad de comprender nuestra circunstancia por medio de la literatura. Emiliano Pardo-Tristán, en un uso hábil de la ficción, nos muestra cómo no hemos cambiado apenas, y que nuestro triunfo sobre nuestras desgracias nacionales pasa necesariamente por un urgente autoconocimiento social. Seguir leyendo la reseña aquí.

Publicada el viernes 1 de julio de 2022, en el diario La Prensa.

14 septiembre, 2021

Sergio Ramírez

Que “las dictaduras carecen de imaginación” lo sabíamos casi todos, pero, cuando Sergio Ramírez lo dice, en el marco de un comunicado contra la ridícula y cobarde orden de detención y allanamiento que la fiscalía de “La extraña pareja” ha dictado contra él, la cosa pone los pelos de punta.

La biografía política y literaria de Sergio Ramírez es bien conocida. Sus allegados no sólo elogian su obra, sino que también exaltan su generosidad y su afán conciliador y constructivo. Lo que ocurre es que, a los Ortega, como a todos los dictadores en todos los tiempos, no les gusta que les digan las cosas a las claras, se hacen fuertes entre el compadreo aterrado y el elogio a toda costa so pena de justicia sumarísima. Por eso Sergio y sus libros (los leídos y los escritos) no caben en la mente ni en la Nicaragua de “La extraña pareja”. Seguir leyendo el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, 14 de septiembre de 2021.

23 abril, 2018

Cervantes nicaragüense

Me acerqué a la bibliotecaria y le pregunté por sus libros. Ya había leído Sombras nada más, Margarita, está linda la mar (que me hizo recordar su nombre en labios de la voz metálica de la Feria del Libro de Madrid, anunciando que por allí andaba él firmando ejemplares, a finales del siglo XX) y sobre todo, Charles Atlas también muere, que me empujó hacia el recuerdo del mito y me regaló dos cuentos. Seguir leyendo aquí.

Recupero mi homenaje a Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017.