12 julio, 2022

¿Quién teme a un político?

Después del famoso video vestidos de blanco, celebrando la reelección y tomando guaro caro, uno de sus protagonistas, el musculado colonense (supuesto agresor en su momento de la ex indignadísima vicepresidenta del circo y ahora princesa), ha amenazado diciendo que al que hable de él le va a meter denuncias civiles y penales para ver “si van a aguantar subir y bajar escaleras”.

Este tipo de amenazas, que además comprometen la independencia del Poder Judicial y desgastan el sistema con pendejadas, son la manifestación más elocuente del nivel moral e intelectual de nuestros políticos. Son de una bajeza tan grande que avergüenzan, pero tranquilos, a ellos ni Dios les da miedo, así son de valientes. Seguir leyendo el artículo aquí.

Artículo publicado el martes 12 de julio de 2022 en el diario La Prensa.

08 julio, 2022

Nicolle Alzamora Candanedo: "El temblor"

“No me cabe la menor duda de que ya hay que tomarla seriamente en cuenta entre las narradoras del siglo XXI”. Con esta y otras profundas afirmaciones críticas y estéticas, se expresa en el prólogo de “El temblor”, el más reciente libro de la escritora panameña Nicolle Alzamora Candanedo (Panamá, 1992), Enrique Jaramillo Levi, y no es para menos: esta obra es un punto de inflexión y crecimiento en el trabajo de una de nuestras mejores escritoras contemporáneas en el género cuento.

“El temblor”, obra ganadora del Concurso de Cuento Juvenil “Carlos Francisco Changmarín” 2020 del Municipio de Panamá, consta de ocho cuentos, todos ellos enfocados en la vida contemporánea, alejados de tricolores y viejas tradiciones, superando cualquier necesidad de resolver el pasado, recrearlo o traerlo al presente sin ningún tipo de razón estética. Son cuentos muy bien resueltos, que confirman la mirada y el espíritu del escritor con una propuesta muy concreta y en plena expansión creativa. Seguir leyendo la reseña aquí.

Reseña publicada en el diario La Prensa, viernes 8 de julio de 2022.

05 julio, 2022

Dos videos panameños

El primero de ellos lo protagoniza Zaqueo, un niño de la comarca Ngäbe. Está en la escuela, delante del plato de la que quizás sea su única comida diaria, y guarda la presa “para mamá”, dice, en una bolsita de plástico. La maestra le insiste para que se la coma, pero él, con cariñoso respeto se resiste y repite: “para mamá”.

En el segundo, un grupo de hombres y mujeres vestidos de blanco, diputados, brindan por su reelección en la Asamblea en un hotel, “open bar”, y beben tragos carísimos. La vicepresidenta de todo ese circo, brinda por su supuesto agresor, el fornido Bolota, "pecador esforzado a disposición de Dios". Seguir leyendo el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 5 de julio de 2022. 

Por razones obvias, protegemos en la imagen la identidad de los menores de edad y de altura moral implicados en ambos videos. Si quieren ustedes ver las secuencias completas, para su correcta y mayor indignación, les dejo aquí los enlaces:

VIDEO 1: AQUÍ.

VIDEO 2: AQUÍ.



01 julio, 2022

Emiliano Pardo-Tristán: "Lo blanco y lo negro"

“Hay hombres que no soportan el peso de la realidad y necesitan ser ficción”, dice Lázaro, uno de los personajes de “Lo blanco y lo negro”, (Panamá 2021), novela reconocida por unanimidad con el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, y cuyo jurado, los novelistas Sergio Ramírez, Milton Cohen-Henríquez Sasso y Santiago Gamboa, han dicho de la obra que “es una brillante exploración del mundo caribeño visto a través de la música popular, su calor, color y ritmos, donde las vidas de los músicos, en una época evocada con nostalgia, sus amores y desencantos, entre Colón y Panamá y de regreso, se impregnan de una pátina mítica”.  

Y la cita quizás sea el gran resumen del espíritu de esta obra. Una conversión en ficción de los lectores por la pura necesidad de comprender nuestra circunstancia por medio de la literatura. Emiliano Pardo-Tristán, en un uso hábil de la ficción, nos muestra cómo no hemos cambiado apenas, y que nuestro triunfo sobre nuestras desgracias nacionales pasa necesariamente por un urgente autoconocimiento social. Seguir leyendo la reseña aquí.

Publicada el viernes 1 de julio de 2022, en el diario La Prensa.

28 junio, 2022

La malamaña de no leernos

Uno de los defectos más grandes de la literatura panameña, es que nadie lee a nadie. Algunos no lo hacen por envidia o ignorancia, otros porque creen en las roscas y las manos tuerce destinos, o están convencidos de que hay un complot general contra ellos. Sea como sea, lo peor que le puede pasar a cualquier literatura nacional, es que no se lea a sí misma.

¿Hemos leído bien a Ramón H. Jurado? ¿A Changmarín o a Raúl Leis? ¿Estamos leyendo bien a Neco Endara, Enrique Jaramillo Levi, a Osvaldo Reyes? ¿Conocemos la obra de Salvador Medina, Porfirio Salazar o Javier Alvarado? ¿Alguien está leyendo a Justo Arroyo, Alfredo Cantón, a Giovanna Benedetti? ¿Y a Rosa María Britton o a Griselda López? ¿Estamos leyendo bien a Carlos Wynter, Edilberto González Trejos o a Cheri Lewis? ¿A Manuel Orestes Nieto, Pedro Altamiranda o Rubén Blades? ¿Quién está leyendo a Carlos Fong, Luis Pulido Ritter o a Juan Gómez? Seguir leyendo aquí el artículo.

Artículo publicado el martes 28 de junio de 2022 en el diario La Prensa.

21 junio, 2022

"Cuento sobre cuento" y el espíritu del escritor

Tuve la oportunidad de escuchar el conversatorio “Cuento sobre cuento”, que organizó la Cámara Panameña del Libro y la Universidad Tecnológica de Panamá, con los ganadores del Premio Diplomado en Creación Literaria, en el marco de la promoción “Rumbo a la FIL 2022”, que la Cámara organiza para ir calentando motores para la Feria del Libro de este año.

Moderados por Héctor Collado, uno de los más importantes escritores contemporáneos de nuestro país, Nicolle Alzamora, Gerardo Bósquez, Joel Bracho y Dionisio Guerra, leyeron cuentos de sus colegas y se hicieron preguntas entre ellos sobre su obra. Un diálogo muy fructífero, que revela que hay un puñado de verdaderos escritores trabajando nuestras letras. Seguir leyendo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 21 de junio de 2022.

17 junio, 2022

Juan Carlos Márquez: "Autoficción"

Cuando nos asomamos a una historia bien contada, que te asalta por cada esquina, que te mece y estremece con buen ritmo y te lleva hasta el punto final casi sin darte cuenta, dejándote en el desamparo de tus propias reflexiones o partido de risa por cómo terminó todo, casi podemos hablar de milagro literario. Y aunque parezca exagerado, leído lo leído, hay muy pocos escritores capaces de obrarlo.

¿De qué trata la literatura si no de nosotros mismos? Juan Carlos Márquez (Bilbao, 1967), vuelve con un libro de cuentos que pretende (y consigue) responder a esa vieja pregunta. “Autoficción” (Aristas Martínez, 2021), está compuesto de diez cuentos que son, entre otras cosas, un asomo, un balcón desde el que podemos mirarnos transitar por un mundo con tonos en sepia, (“Buzo”), oscuros (“La sensación del parque” o “Geografía”) y hasta luminosamente surrealistas (“Circular”). Leer la reseña completa aquí.

Reseña publicada el viernes 17 de junio de 2022 en el diario La Prensa.

14 junio, 2022

Abundancia de polillas

“Hace tiempo que aquí no importa nada y que nadie da explicaciones por ningún hecho, por muy insólito que parezca”. Esto decía en otro artículo (Los libros perdidos, 10 de mayo de 2022) sobre el mismo tema que ya ustedes intuyen: Panamá, no es sólo abundancia de peces o mariposas, sino también, a nuestro pesar, abundancia de polillas, porque el apelativo “rata”, destinado a políticos de todo color y siglas, ha perdido vigencia.

Ahora son “polillas”. Estas no sólo se comen más de nueve mil libros, también lo hacen con nuestra democracia, sus instituciones y nuestra confianza en ellas, más allá de que se rían de nosotros con explicaciones insólitas, como la de la ministra de educación (todo con muy minúsculas) que dice que fueron las polillas las que se comieron los libros del Instituto Nacional. Seguir leyendo el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 14 de junio de 2022

08 junio, 2022

Nicaragua

Ya ves, viajero, está su puerta abierta, / todo el país es una inmensa casa. /No, no te equivocaste de aeropuerto:/ entrá nomás, estás en Nicaragua”. Con estos versos, Julio Cortázar cierra su hermoso poema, Noticia para viajeros, que abre el libro Nicaragua, tan violentamente dulce (1983), su crónica lúcida sobre la libertad conquistada por el pueblo nicaragüense y su defensa.

Casi cuarenta años después, volvemos a estar como al principio de aquella lucha: un dictador vive en la “inmensa casa”, se la ha tomado, y la libertad a volado por los aires y se ha encarcelado, exiliado y silenciado a aquellos que pretenden decir que lo que ocurre en Nicaragua es un atropello a la democracia. Seguir leyendo el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 7 de junio de 2021.

03 junio, 2022

Javier Stanziola: Hombres enlodados

Hace diez años, el jurado del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de novela, premió, con excelente criterio, una de las novelas quizás más importantes de estos últimos años: “Hombres enlodados”, que nos presenta la historia de Jota Jota, un adolescente de los ochenta en Panamá que vive la incomprensión familiar, la intolerancia social y la incertidumbre vital ante su “Condición” (así en mayúsculas en la novela), ante su homosexualidad. Un retrato prodigioso de quienes fuimos, con momentos de gran lucidez literaria e inteligencia narrativa.

La novela no es un alegato, ni un panfleto disfrazado, ni una reivindicación. La novela de Javier Stanziola (Panamá, 1971), es sobre todo, una búsqueda, una suerte de iluminación, no sólo sobre el tema de la homosexualidad en Panamá, sino también sobre nuestra idiosincrasia, nuestra perspectiva de la propia historia: un excelente fresco de nuestra doble moral, de la vida secreta de los panameños. Seguir leyendo la reseña aquí.

Reseña publicada en el diario La Prensa, 3 de junio de 2022