29 diciembre, 2021
Leer en medio de la oscuridad


21 diciembre, 2021
Las mayúsculas de la tragedia
También escribo Invasión con mayúsculas y sin la atención de las comillas: la i se yergue hacia el cielo invocando con fe gastada una protesta por los días que se suceden sin justicia ni reparo alguno. La ortografía como un acto de protesta, como una invitación a la pregunta para tener motivos para la pedagogía, para no dejar caer en el olvido aquel diciembre transformado en una honda expectación de sombras. Seguir leyendo el artículo aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, el martes 21 de diciembre de 2021


17 diciembre, 2021
Lucy Chau: "La oveja negra de mi familia".
Seguir leyendo el artículo aquí.
Reseña publicada en el diario La Prensa, el 17 de diciembre de 2021.


08 diciembre, 2021
Las fotos de mamá
Artículo publicado en el diario La Prensa, el martes 7 de diciembre de 2021.


03 diciembre, 2021
Luis Pulido Ritter: Un Viaje Transatlántico
Reseña publicada en el diario La Prensa, viernes 3 de diciembre de 2021.


Lecturas panameñas
Recuerdo mis primeros años como reseñista de libros. Recién comenzaba a escribir mi blog, “Senderos retorcidos”, que, supe después, coincidía con el título de uno de los libros del gran Enrique Jaramillo Levi. Allí colgué mis primeras reseñas de libros de mi biblioteca: Piglia, Márai, Vila-Matas: ningún panameño.
Luego, por 2009, empecé
a colaborar en las revistas virtuales “La Biblioteca Imaginaria” y después en “El
Placer de la Lectura”, de la mano de mi querido Pepe Rodríguez. Leía las
novedades que me llegaban de las editoriales y disfruté mucho, pero no me daba
tiempo a leer todo, y hablar de un libro leído por encima o sin leer, no era lo
mío. Conocí a muchos escritores: ningún panameño. Seguir leyendo el artículo aquí.
Publicado en el diario La Prensa, martes 9 de noviembre de 2021.


01 diciembre, 2021
Futuros
Los hijos de mis primos son mis sobrinos, así que, también por esos días, mi sobrina, Hillary Heron, recibió el COS Awards 2021 al Atleta juvenil del año. Consiguió en el Campeonato Mayor de Gimnasia Artística de Río de Janeiro, una medalla de plata, algo que nunca se había logrado. Seguir leyendo el artículo aquí.
Publicado en el diario La Prensa, martes 30 de noviembre de 2021.


30 noviembre, 2021
Fiódor Dostoievski: Nuestro hombre en el subsuelo
La culpa, ese sentimiento tan castrante según unos, y del que nos podemos librar según otros (sin relativizarlo ni excusarlo), me obsesionó de una manera tan profunda que me empujó hacia la Psicología, la Criminología y la Teología. Las tres carreras las dejé de manera formal, y hasta el día de hoy las sigo frecuentando con muchas lecturas: no he podido dejar de mirar nunca a ese peligroso abismo del que debemos guardarnos, como decía Nietzsche (“Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, también éste mira dentro de ti”. "Más allá del bien y del mal"). Sigue leyendo aquí.
Publicado en la Revista de Cultura Hispanoamericana otroLunes, #61, en noviembre de 2021.


23 noviembre, 2021
¡Qué vaina con Rubén!
Publicado en el diario panameño La Prensa, 23 de noviembre de 2021.


22 noviembre, 2021
Jorge Iván Mora: Conversaciones con la Vida
Reseña publicada el viernes 19 de noviembre de 2021 en el diario La Prensa.


18 noviembre, 2021
Mancharse de patria
¿Cuántos están celebrando a la patria con las manos manchadas de corrupción? ¿Cuántos entusiastas de la ignorancia siguen prefiriendo que nuestra educación se empobrezca? ¿Cuántos prefieren que sigamos cada día más inmersos en la inseguridad? Hay muchos que prefieren vivir manchados de silencio, de inacción y complicidad equidistante. Seguir leyendo el artículo aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, el martes 16 de noviembre de 2021


22 octubre, 2021
"Dos soledades": Dos novelistas de entonces


12 octubre, 2021
Malpaís


08 octubre, 2021
Jhavier Romero: "La brújula de invierno"
Seguir leyendo el artículo aquí.
Reseña publicada en el diario La Prensa, viernes 8 de octubre de 2021.


06 octubre, 2021
Copenhague
Gracias a la Universidad de Copenhague, pude visitar por unos días aquella ciudad. Después de año y medio sin viajar, aterricé en una ciudad lluviosa pero cálida, que tiene interés por nuestra lengua, que quiere leer a nuestros escritores en su lengua y en la nuestra, que quiere asomarse a nuestras literaturas con entusiasmo. Por allá quedaron ejemplares del libro clave de este bicentenario: “Puente levadizo: Veinticuatro cuentistas de Panamá y España”, que les ha contagiado la curiosidad por nuestros cuentistas. Seguir leyendo el artículo aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, el martes 5 de octubre de 2021.


05 octubre, 2021
Un oficio de cínicos
Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 28 de septiembre de 2021.


24 septiembre, 2021
Rodrigo Blanco Calderón: “Simpatía”


21 septiembre, 2021
La literatura que nos hace libres
Ya salió la gente a hacer su vigilia ante la Asamblea --la cosa se va poniendo seria--, y “los males que estamos temiendo”, sólo se conjuran leyendo literatura sin programa político. Y ojo, que “programa político” es también el silencio y el ponerse de perfil ante las cada vez más frecuentes corruptelas del gobierno, seas yeyé o seas pueblo (categorías artificiales que sólo buscan debilitar el movimiento). Seguir leyendo el artículo aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 21 de septiembre de 2021.


14 septiembre, 2021
Sergio Ramírez
La biografía política y literaria de Sergio Ramírez es bien conocida. Sus allegados no sólo elogian su obra, sino que también exaltan su generosidad y su afán conciliador y constructivo. Lo que ocurre es que, a los Ortega, como a todos los dictadores en todos los tiempos, no les gusta que les digan las cosas a las claras, se hacen fuertes entre el compadreo aterrado y el elogio a toda costa so pena de justicia sumarísima. Por eso Sergio y sus libros (los leídos y los escritos) no caben en la mente ni en la Nicaragua de “La extraña pareja”. Seguir leyendo el artículo aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, 14 de septiembre de 2021.


18 agosto, 2021
Borges y Dante


16 agosto, 2021
Rodrigo García: "Gabo y Mercedes: una despedida"
Artículo publicado en el diario La Prensa, viernes 13 de agosto de 2021


José Ardila: "Escribo lo que pienso"
Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 10 de agosto de 2021.


30 julio, 2021
Pedro Lemebel: "Tengo miedo torero"
La editorial barcelonesa “Las afueras”, publica, veinte años después de su primera aparición, la que quizás sea una de las mejores novelas que se hayan escrito en América durante el siglo XX: “Tengo miedo torero”, una historia ambientada en Santiago de Chile, aquel aciago septiembre de 1986, en el que se perpetró el atentado contra el dictador Augusto Pinochet, y que se sitúa sin pretenderlo como una lección de abordaje de la historia contemporánea desde la ficción. Seguir leyendo la reseña aquí.
Reseña publicada en el diario La Prensa, viernes 30 de julio de 2021.


18 julio, 2021
La opinión de Rubén
Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 13 de julio de 2021.


16 julio, 2021
Carlos Wynter: "Literatura olvidada"
Lo extraordinario del trabajo de Wynter, está en la intencionalidad y en el rigor literario con el que se enfrenta a los cuentos que componen este libro. Son siete historias, que a su vez cuentan con siete perfiles de sus autores y siete presentaciones de los mismos, algunas sentencias de ellos, y todo esto ocurre en un aparato literario que nos sumerge en la historia de un hombre y una mujer que, apremiados por las circunstancias, deciden emprender una antología de escritores olvidados. La intención es esa, y el rigor lo leemos en la hondura de matices y el dominio de los distintos discursos de los cuentos según su género. Sigue leyendo la reseña aquí.
Publicada en en diario La Prensa, viernes 16 de julio de 2021.


18 junio, 2021
Juan Carlos Chirinos: "La sonrisa de los hipopótamos"
En las letras hispanoamericanas hay un universo que tiene
nombre valerano/madrileño: Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967). Una
de las mejores puertas de acceso a ese universo frondoso y urbano, es esta
colección de cuentos que publica Ediciones La Palma, “La sonrisa de los
hipopótamos”, en donde el autor reúne 11 textos suyos dispersos en antologías y
revistas de América y Europa.
Hay tres elementos que Juan Carlos Chirinos domina y sabe mezclar como pocos: humor, ritmo, e imaginación. No se trata de hacer reír para rebajar tensión: se trata de acertar en dónde colocar el humor, y cómo hacerlo invisible y necesario para que la historia continúe por los sobresaltos previstos y funcione. La literatura de Chirinos tiene la capacidad de mezclar un conato de sonrisa con la tristeza o la desazón, como en el cuento “Juegos geométricos”. Seguir leyendo la reseña, aquí.


15 junio, 2021
Ariel Barría: el río que nos une


07 junio, 2021
Cheri Lewis: "El hilo que nos une"
Desde esa idea de la construcción de
nuestra realidad, de su cotidianidad que necesita ser escrita, parte la
narrativa de Cheri Lewis (Chitré, 1974), cuya obra crece en calidad y oficio,
como demuestra su libro de cuentos “El hilo que nos une” (2019), ganador del
Premio Nacional de Cuento José María Sánchez (2019), un libro arriesgado y lúcido
que confirma a su autora como una de las voces a tener en cuenta en la
literatura panameña. Sigue leyendo pinchando aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, viernes 4 de junio de 2021


25 mayo, 2021
Suerte y alegría
Ahora resulta que se está investigando otra supuesta trama de corrupción en la Lotería Nacional. No seré yo quien pretenda justificar a éste ni a ningún gobierno, pero ustedes saben como yo que esta no es noticia nueva: “se repite la historia, solo cambia el actor”, como cantaba el gran José Feliciano. Seguir leyendo aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 25 de mayo de 2021.


21 mayo, 2021
La imagen y las mil palabras
Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 18 de mayo de 2021.


04 mayo, 2021
"Ultrasonido", de Griselda López
Artículo publicado en el diario panameño La Prensa, 4 de mayo de 2021.


27 abril, 2021
A veces, un libro


22 abril, 2021
Más cancha para el circo
Artículo publicado en el diario panameño La Prensa, martes 20 de abril de 2021.


06 abril, 2021
El baile de la estupidez
![]() |
Imagen: Foco Panamá |


Imponer el silencio
Artículo publicado en el diario La Prensa, 6 de abril de 2021


24 marzo, 2021
El síndrome "Kalkitos"
Estamos encerrados en un Kalkitos: nos han dado un escenario
y una lámina para que “construyamos” una aventura, la de ser patria, la de ser
panameños. Nos encasillan y nos hacen creer que no hay más escenarios, que
donde estamos es donde nos merecemos estar, y que no se nos ocurra pedir otro escenario,
otras circunstancias. Y encima nos llevan cantando “Juan Albañil”, “las caras
lindas de mi gente negra” o “Pablo Pueblo”, como si debiéramos vivir encerrados
en una sola historia: nos han creado, con nuestro consentimiento o no, un
escenario del que no debemos salirnos. Seguir leyendo el artículo aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, 23 de marzo de 2021.


17 febrero, 2021
El problema del criterio
En general, la gente con criterio, no gusta. Son tenidas por orgullosas, pedantes o sabelotodo. Son personas que no suelen caer bien, a las que se les hace el vacío para no tener que enfrentarse a ellas. Los demás esperan que claudiquen, que se bajen del burro o que se plieguen a lo que la mayoría dice.
Siempre es más fácil mirar para otro lado, abrazar la tranquilidad de la ignorancia, no levantar la voz de más para no perder chance en la rebusca. La gente con criterio molesta porque no se duermen en los laureles y siempre ven la mancha que todos quieren ignorar o gritan que el rey está desnudo cuando todos, con su silencio, apoyan el engaño de la tela invisible. Seguir leyendo el artículo, aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, 16 de febrero de 2021


13 febrero, 2021
Adiós, Richard. Adiós, Ricardo.
Cuando leí “La calle del espanto”, de Richard Brooks,
quedé enganchado a esa desmesura lectora subiendo y bajando Salsipuedes. Me
divertí con Hormiguita y sus aventuras patrias, lectoras y reflexivas, que
tienden a la alegría y al juego. Brooks fue convirtiéndonos en esa novela en
inmortales de tinta, en releíbles hasta el infinito.
Leer el artículo completo aquí.
Artículo publicado en el diario La Prensa, 9 de febrero de 2021

