15 noviembre, 2022

Aquel noviembre mío

Tengo una caja roja, cerca de donde escribo, en la que guardo fotos de Panamá. Una de ellas muestra aquel noviembre mío en el que desfilé, en el cuadro de honor del Instituto Técnico Don Bosco. Estaba en segundo año, y se me ve con aire marcial, cruzada de derecha a izquierda la camisa con el tricolor patrio, guantes blancos, mirada al frente y llevando el paso.

Aquel año 1985 habían asesinado a Hugo Spadafora, y el público no quería que los alumnos que desfilaban saludaran a la tribuna presidencial. “¡Si son inteligentes no saluden!”, nos increpaban, así que pasamos corriendo por delante del “poder”, instalado en la tarima de la plaza Víctor Julio Gutiérrez, si no me falla la memoria. Seguir leyendo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 15 de noviembre de 2022.

04 noviembre, 2022

Margarita Vásquez: Diccionario del español en Panamá

En Panamá también se habla, y los panameños lo hacemos de una manera muy particular, tanto como los ticos o los colombianos, lo que ocurre es que, de tanto usarlo (el idioma), se nos rompe el oído consciente y nos parece muy normal que alguien sea batioso, sea un bagre o esté balsito. Panamá habla y también escribe, y exporta las palabras que le son cercanas, y las exhibe como una particularidad del habla que nos singulariza bajo el español como nuestra lengua.

La profesora y académica Margarita Vásquez, publicó en 2010 su brillante Diccionario del español en Panamá, el DEPA, que es posiblemente el único diccionario que uno puede disfrutar de madrugada muerto de risa, y con lágrimas en los ojos de alegría o de pura cabanga, “dirigido a la generalidad de los panameños, siempre interesados en los asuntos del idioma”, y para los visitantes y profesionales que se interesan por la idiosincrasia de nuestra manera de hablar en español. Una obra para todos los curiosos de las palabras. Seguir leyendo aquí.

Reseña publicada el viernes 4 de noviembre de 2022 en el diario La Prensa.

03 noviembre, 2022

Un istmo, un verso: "Panamá defendida"

Dice el poeta José Franco en
Panamá defendida, canto III, a mitad del poema, lo siguiente:

La Patria es una perla,
una conducta azul,
un lecho en vano herido.

Parece este verso un istmo dentro del largo poema, engastado a mitad del canto tercero, el canto central de los cinco. Inmediatamente arriba de ellos, el poeta nos convoca a amar a la patria, “el barro donde crece", “en anhelos de vidas/ y de diálogos”. Después, nos cita con la reflexión, porque la patria siempre fue “múltiple reflexión/ y manifiesto”.

Quizás la clave de la defensa de Panamá sea una conducta azul, el verso centralísimo del poema. ¿Qué es una conducta azul? ¿Cómo se logra, quién la enseña?

Muchas bandas, y clarines y batuteras, mucha charreteras y quepis, y juegos de soldados juveniles y tricolores robados por partidos políticos que no respetan ya ni a Dios ni a la Patria. Es una conducta lo que va a defender a nuestro país, ese país que formamos los panameños, todos, cada uno, no se engañen: es cosa de todos adquirir esa conducta azul del poema.

Nos podemos rasgar las vestiduras por los malos usos o ignorancias sobre cómo cantar, dibujar o escribir los símbolos patrios pero, parte de esa conducta azul, de esa defensa de la patria, es dejar atrás los símbolos para bajar de verdad a la arena de la vida y transformarla con las manos firmes sobre la tierra que decimos amar.

Dense, démonos, un noviembre sin desfiles, sin arranques a la playa, sin vacaciones ni estrés y pensemos en cómo va a ser el futuro que viviremos, cómo va a ser esa patria tan cacareada que vamos a dejar a nuestros hijos, a los que les hemos enseñado que estos días son solo derroche y diversión irreflexiva.

Hasta que no adquiramos esa conducta azul del poema, esta patria solo será una excusa perfecta para convertirla en negocio y rebusca, para convertirla en un lecho herido a conciencia.